tiempo estimado de lectura : 3
18 Dec
18Dec

Alguna vez, después de una comida abundante, ¿has sentido una opresión en el pecho o una sensación de angustia inexplicable? Esta experiencia, que muchos interpretan como una posible señal de alarma cardíaca, podría tener su origen en el sistema digestivo. La relación entre el intestino, el sistema nervioso y el corazón está mediada por el nervio vago, una autopista de señales que conecta estos órganos clave. A continuación, exploraremos esta conexión y ofreceremos algunas recomendaciones para prevenir esta sensación de falsa angustia.

El sistema digestivo no solo se encarga de procesar los alimentos, sino que también tiene su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico. Este "segundo cerebro" opera de forma independiente, pero se comunica con el sistema nervioso central a través del nervio vago. Cuando el sistema digestivo enfrenta una sobrecarga (debido a una comida copiosa, alimentos irritantes o de digestión lenta), el nervio vago envía señales al cerebro que pueden ser interpretadas como malestar, incomodidad o incluso peligro.Este flujo de señales no solo impacta al cerebro, sino también al sistema cardiovascular. El nervio vago participa en la regulación de la frecuencia cardíaca. Ante una sobreestimulación del vago, se pueden experimentar sensaciones de opresión en el pecho, palpitaciones leves o una reducción temporal de la frecuencia cardíaca (bradicardia), lo que muchas veces se percibe como angustia. Esta "confusión" ocurre porque el cerebro no siempre distingue el origen de las señales viscerales, un fenómeno llamado confusión interoceptiva.



¿Cómo el sistema digestivo puede detonar la sensación de angustia?

  1. Distensión abdominal: Comer en exceso o consumir alimentos que producen gases (legumbres, bebidas carbonatadas) puede aumentar la presión en el estómago e intestinos. Esta distensión activa el nervio vago, que a su vez puede generar una respuesta de estrés en el cerebro.
  2. Reflujo gastroesofágico: Los ácidos gástricos que ascienden al esófago pueden causar una sensación de "quemazón" que se parece a la opresión torácica. Dado que las vías nerviosas del esófago y el corazón están cerca, el cerebro podría interpretar la sensación como un peligro cardíaco.
  3. Respuesta del sistema nervioso autónomo: La sobrecarga digestiva activa el sistema parasimpático a través del nervio vago, lo que puede provocar sensaciones de calma extrema o, si es excesiva, una sensación de "apagamiento" o fatiga. Este cambio en la regulación autonómica también puede afectar la percepción emocional, generando sensación de angustia o ansiedad.



Recomendaciones para evitar la falsa sensación de angustia tras las comidas

Si sueles sentir esta opresión o angustia después de comer, estas recomendaciones pueden ayudarte:

  1. Comer despacio y en porciones moderadas: Evita comer en exceso, ya que la distensión gástrica puede activar el nervio vago de forma innecesaria.
  2. Evitar alimentos irritantes: Las comidas ricas en grasas, los alimentos muy condimentados y el alcohol pueden sobrecargar el sistema digestivo y aumentar la probabilidad de reflujo o distensión.
  3. Evitar la cafeína y bebidas carbonatadas: Estas bebidas pueden aumentar la producción de gases y la distensión abdominal.
  4. Caminar después de comer: Una caminata ligera favorece la digestión y disminuye la presión abdominal, reduciendo la probabilidad de una respuesta nerviosa exagerada.
  5. Técnicas de relajación: Si sientes angustia tras comer, la respiración diafragmática o la práctica de mindfulness puede ayudarte a "reprogramar" la respuesta nerviosa y evitar que el cerebro interprete la señal como un peligro.


Eleonora Adeff.


Bibliografia

1). Gershon, M. D. (1999).
"El segundo cerebro: La ciencia del sistema nervioso entérico y la relación entre el cerebro y el intestino."

2). Bercik, P., Collins, S. M., & Verdu, E. F. (2012).
"El eje intestino-cerebro: Implicaciones en los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad."
Artículo publicado en la revista Gastroenterología y Hepatología, 35(3), 150-156.

3). Holzer, P. (2018).
"El sistema nervioso entérico y su influencia en la respuesta emocional."
Artículo de la revista Revista Española de Neurociencia, 12(2), 45-58.

4).Revista "Neuronas en Acción" (2020).
"El nervio vago: La autopista que conecta el intestino, el corazón y el cerebro."
Publicación de divulgación científica. Disponible en línea en algunas plataformas de divulgación médica.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.